Resumen trabajo monográfico
En el comercio internacional de frutas y hortalizas en fresco generalmente, no existe una correspondencia entre los grandes países productores y el origen y destino de los principales intercambios comerciales internacionales de estos productos, ni que la producción lleve asociada necesariamente la exportación. A un analista de este tipo de comercio no le dice mucho que los grandes países productores a nivel mundial sean China, India, Estados Unidos, Unión Europea o Brasil. O que se produzcan a nivel mundial 180 millones de toneladas de tomate, 115 millones de banano, 110 millones de cítricos, entre los productos más destacados.
Es bien sabido que en este sector de perecederos se consume una gran parte en el mercado interno de la mayoría de los países productores y los grandes flujos comerciales se han orientado más a satisfacer la demanda de dos grandes mercados (Norteamérica y Europa), al menos en gran parte del siglo pasado. Los países productores que querían participar en ese comercio sabían que fuera de esos mercados y de los canales de comercialización de las grandes compañías las posibilidades de éxito eran escasas.
Estados Unidos es, con diferencia, el mercado de ventas más importante para Perú. En 2020, este país compró el 36% de las frutas y hortalizas exportadas de Perú. Para Perú, la segunda posición fue ocupada por Países Bajos.
Llama la atención que China sea el socio comercial más importante para Perú, y tanto en términos de exportaciones como de importaciones. Estados Unidos es el número dos. Países Bajos, por su parte, está en el top 10 en términos de importaciones de productos peruanos.
Tres cuartas partes de las exportaciones de espárragos peruanos se dirigen a Estados Unidos. España, Reino Unido y Países Bajos son los otros grandes compradores, a gran distancia del país norteamericano. En 2020 se exportaron 7.000 toneladas de espárragos peruanos a Países Bajos.
Comentarios
Publicar un comentario